viernes, 30 de marzo de 2007

Domingo de Ramos

1-4-2007 DOMINGO DE RAMOS (C)

Is. 50, 4-7; Slm. 21; Flp. 2, 6-11; Lc. 22, 14-23, 56
Queridos hermanos:
* El evangelio de S. Lucas que hemos leído y escuchado al principio de la celebración, para la bendición de los ramos, nos mencionan tres tipos de personas que están presentes en la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén: los discípulos, los fariseos y el pueblo-la gente. Los discípulos “echando sus mantos sobre el pollino, ayudaron a montar a Jesús. Mientras él avanzaba, extendían sus mantos por el camino. Cerca ya de la bajada del monte de los Olivos, (1) toda la multitud de los discípulos, llenos de alegría, se pusieron a alabar a Dios a grandes voces, por todos los milagros que habían visto. Decían: -‘Bendito el Rey que viene en nombre del Señor! Paz en el cielo y gloria en las alturas.’ Algunos de los (2) fariseos, que estaban entre la (3) gente, le dijeron: ‘Maestro, reprende a tus discípulos.’ Respondió: ‘Os digo que si éstos callan gritarán las piedras.’”
- A diferencia de los otros tres evangelistas (S. Mateo, S. Marcos y S. Juan), al relatar la entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén, S. Lucas especifica que solamente el grupo de los discípulos aclamaba a Jesús “por todos los milagros que habían visto”. ¿Quién es discípulo? Discípulo es el que ha visto a Jesús amar (a Lázaro y a sus hermanas), perdonar (a la adúltera), acoger sin importarle la procedencia ni otras circunstancias de la persona (a la samaritana), comprender, acariciar (a los niños, que eran rechazados por todos), curar (al endemoniado de Genesaret, al ciego, al leproso y a tantos y tantos hombres y mujeres y niños), aceptar a los demás como son (a Pedro, tan bocazas y tan impulsivo y a la vez tan amante de Jesús y tan fiel), escuchar con paciencia (a Nicodemo). Discípulo es el que ha compartido el pan, el frío, el calor, los miedos, los ratos largos de oración, los gozos, los fracasos, los triunfos, las soledades y las multitudes con Jesús. Discípulo es el que ha escuchado a Jesús las parábolas y tantas enseñanzas y se ha sentido encandilado (“Jamás nadie ha hablado como habla ese hombre” ([Jn. 7, 46] o aquello de S. Pedro “Señor, ¿a dónde vamos a ir? Sólo tú tienes palabras de vida eterna, y nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios.” [Jn. 6, 68s]). Sí, discípulo es el que cree en Jesús como Dios, como Señor, como Rey del Universo. Porque el discípulo acompaña a Jesús en su entrada a Jerusalén, se quita los mantos o los abrigos o todo aquello en que confiaba antes de tener fe (riquezas, títulos, fama, poder, buena vida, rencores, murmuraciones, viajes…) y con todo eso el discípulo alfombra el suelo para que Jesús lo pise subido en un pollino, en un borrico. Sí, un borrico pisa todo aquello a lo que estamos atados, a lo que estábamos atados antes de tener fe. Y todo esto provoca en el discípulo ENTUSIASMO, ALABANZAS A DIOS, GRITOS DE JÚBILO sin importarle que los demás le tengan por un loco.
- Los fariseos son aquellos que no consienten que otro, ni siquiera Jesús, estén por encima de ellos. Los fariseos con sus palabras o con sus obras no reconocen a Jesús como Señor, como Rey, como Dios. Le llaman simplemente “maestro”. Maestro: como si fuera únicamente un título universitario, pero que no compromete a nada. Los fariseos quieren meter cizaña entre Jesús y sus discípulos: “Maestro, reprende a tus discípulos”. Los fariseos no aguantan el entusiasmo y la alegría de los otros, sobre todo si no son ellos quienes provocan esta alegría o si no son para beneficio suyo estas alabanzas. Los fariseos son como el perro del hortelano, que ni comen ni dejan comer.
La diferencia entre los discípulos y los fariseos es la diferencia entre la incredulidad y la fe, el rechazo y la aceptación.
- Las gentes en este pasaje de la entrada de Jesús en Jerusalén son aquellos que asisten como espectadores. No se involucran ni se comprometen. Ni ven ni quieren escuchar. No son ni frío ni caliente, ni arriba ni abajo, ni a la derecha ni a la izquierda. Son mudos asistentes a un espectáculo y, además, gratis. Jesús, para esta gente, es un hombre que pasea subido a un burro y los discípulos no dejan de ser unos exaltados que gritan, y que son talibanes, fundamentalistas, carcas o raros. Recuerdo que en la Semana Santa de 1985 estaba yo celebrando uno de los cultos del Triduo Pascual en la iglesia parroquial de Taramundi y subió por el pueblo una profesora atea, compañera mía del instituto de Vegadeo (en donde yo impartía clase de religión) y, al ver que estábamos más de media hora en la iglesia, decía por el pueblo: ‘Pero, ¿qué hacen tanto tiempo ahí dentro metidos?’ Sí, para la gente sin fe, lo nuestro es un espectáculo decimonónico o medieval, para hacer una foto de turismo, pero nada más.
Vamos a empezar el recorrido de la Semana Santa con esta celebración del Domingo de Ramos. También hoy puede haber una división en tres grupos de personas: los discípulos, los fariseos y la gente. En nuestra mano está el pertenecer esta Semana Santa a uno u otro de estos grupos.
* Cuando los fariseos le dicen en el evangelio a Jesús que mande callar a sus discípulos, El les responde “que si éstos callan gritarán las piedras.” Sí, es tan grande lo que vamos a vivir y celebrar en estos días santos que, si todos los discípulos se callaran, gritaría la creación entera. Recuerdo un hecho milagroso atribuido a S. Antonio de Padua. El estaba predicando a la gente, les hablaba de Dios y nadie le quería escuchar. Entonces S. Antonio dijo a la gente que, si no querían oír hablar de Dios, que entonces les hablaría de Dios a los animales de la creación. Así, S. Antonio se puso a predicar el evangelio a los pájaros que revoloteaban por allí y a los peces de un río cercano. Y los peces asomaban sus morros de entre el agua para escuchar al santo y los pájaros se pararon sobre las ramas de los árboles y alrededor del santo para escucharlo. Y así se cumplió la palabra de Jesús: “si éstos callan gritarán las piedras.”

viernes, 23 de marzo de 2007

Domingo V de Cuaresma

25-3-2007 DOMINGO V CUARESMA (C)
Is. 43, 16-21; Slm. 125; Flp. 3, 8-14; Jn. 8, 1-11
Queridos hermanos:
Este es ya el último domingo de Cuaresma; el próximo será ya el domingo de Ramos.
- Nos decía el profeta Isaías en la 1ª lectura: "No recordéis lo de antaño, no penséis en lo antiguo; mirad que realizo algo nuevo; ya está brotando, ¿no lo notáis?" Nos decía S. Pablo en la 2ª lectura: "Olvidándome de todo lo que queda atrás y lanzándome hacia lo que está por delante, corro hacia la meta, para ganar el premio, al que Dios desde arriba llama en Cristo Jesús".
Entiendo que, con esta Palabra, Dios nos dice que no hemos de mirar obsesivamente el pasado, no podemos quedarnos anclados en el pasado: “Me han hecho daño, mucho daño: mis padres, mis hermanos, los vecinos. No tuve oportunidades en la vida. No aprobé aquel examen. No me dieron aquel trabajo. No me casé con aquél o con aquélla. No tuve hijos. Tuve estos hijos y no otros. Estuve enfermo y no sano…” Tampoco podemos estar pendiente de un futuro mejor, pero incierto: “Cuando apruebe las oposiciones, cuando me jubile, cuando sane, cuando me toque la quiniela, cuando me reconozcan lo que hice, cuando…” Hemos de vivir el presente, el hoy. Hay gente que, por estar encadenado al pasado o esperando el futuro, deja pasar el presente; no vive el hoy, y éste se le escapa entre los dedos, y eso ya nunca volverá. Se preguntaba Teresa de Calcuta cuál era el día más bello de nuestra vida y se contestaba a sí mismo de esta manera: Hoy. No el ayer ni el mañana, sino el hoy.
Una de las cosas que más nos esclaviza al pasado es la falta de perdón: 1) ¡Qué difícil nos es el perdonar u olvidar lo que nos han hecho otras personas! Siempre le estamos dando vueltas. “Me dejaron en ridículo; me hicieron mucho daño y yo no les había hecho nada o le había hecho bien; hablaron mal de mi sin fundamento, etc.” Nuestro evangelio nos pide no sólo ‘el perdono, pero no olvido’, sino incluso también el ‘olvido’, en el sentido de no quedarse enquistado en el daño sufrido. Voy a poneros dos ejemplos donde Dios y los que le siguen lo hacen así: *En la parábola del hijo pródigo, el padre ‘ha olvidado’ todo lo que hizo su hijo. Sólo se preocupa de que él hijo ha vuelto, no se fija en si ha derrochado todo lo que se le había entregado. No le echa en cara que su marcha lo ha dejado mal ante los vecinos y conocidos, que no cumplido las expectativas que tenía puestas en él… *Dice S. Francisco de Paula, ermitaño ita­liano del 1400, sobre el ‘estar anclados’ en el pasado de los males recibidos: "El recuerdo del mal recibido es una injuria, complemento de la cólera, conservación del pecado, odio a la justicia, flecha oxidada, veneno del alma, destrucción del bien obrar, gusano de la mente, motivo de distracciones en la oración, anulación de las peticiones que hacemos a Dios, enajenación de la caridad, espina clavada en el alma, iniquidad que nunca duer­me, pecado que nunca se acaba y muerte cotidia­na".
2) ¡Qué difícil nos es el perdonar u olvidar el mal que hemos hecho! El caso más típico es con ocasión de un aborto. ¡Qué difícilmente se perdonan a sí mismos la mujer o el hombre que han abortado! Cuando ven a niños pequeños de la edad que ya pudiera tener su hijo, cuando alguien menciona el tema en TV o en la iglesia o en periódicos..., se les revuelven las entrañas. O también otro caso: me contaban el viernes que una señora que atendió a su madre en sus últimos meses de vida, al verla sufrir tanto, le pidió a Dios que se la llevara, que se muriera. Finalmente, se murió la madre. Ahora esta hija tiene un remordimiento espantoso. Es más fácil a estas personas (que abortaron o que pidieron la muerte de sus seres queridos o que…) admitir que las perdone Dios que se perdonen ellas mismas. Así, estas personas se tienen que acusar una y otra vez de los mismos pecados. Aquí nos deben resonar una y otra vez las palabras de Jesús a la mujer del evangelio: "Mujer[1] […] Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más".
Permitidme leeros una carta de una prostituta que escribe a Dios. Fijaros cómo integra su pasado y su futuro en el presente de Dios, de su fe: “Dios mío: Aunque ya tengo 75 años y estoy a punto de juntarme contigo, sé que tú me conoces desde antes de nacer y sabes los problemas que pasó mi madre, que era una niña de quince años que, de pronto, se dio cuenta de su embarazo, y cuando se lo contó a sus padres la echaron de casa, y el novio, que era bastante mayor que ella, no quiso saber tampoco nada de mí, así que la pobrecita nada más dar a luz me tuvo que dejar en la beneficencia […] Ahí fue lo más difícil de todo, cuando yo, que era una niña, tuve que trabajar en la prostitución para poder pagarme la pensión, y tenía que hacer todas las cosas que los hombres me pedían, y se enfadaban conmigo porque era sosa, y me pegaban y me echaban y pedían que fuera otra… Así que la dueña de la pensión me enseñó que había que sonreír siempre a los clientes, que me comiera mis lágrimas, que ellos pagaban para divertirse y aprendí a no enseñar a nadie lo que tenía por dentro y a hacer cosas que nunca me atrevería a contar a nadie, pero que sólo tú, Dios, las sabes perfectamente, porque estabas siempre a mi lado, y a mí me gustaba ponerme una estampa en la ropa interior para recordarte aún en los momentos más difíciles y con los clientes más extraños. Siempre te he pedido ayuda y siempre me la has dado. Estoy segura que, cuando estaba en aquel infierno y empecé a beber para soportarlo, tú estabas a mi lado ayudándome para que no me quitara la vida, que era lo que me venía una y otra vez a la cabeza. Yo creo, Señor, que no pecaba, que pecado es hacer daño a alguien, y yo nunca se lo he hecho más que a mí misma y tú no estarás enfadado conmigo, porque ya sabes que no sabía qué otra cosa podía hacer […] También me gusta ir a una iglesia y hablar contigo, pero no comulgo, ¡que me gustaría!, porque sería un sacrilegio hacerlo sin confesar. Así que, ya sabes, te pido que me des un par de añitos más para que me dé tiempo a ponerme a bien contigo. Llevo en mi cartera tu foto, ya sabes tú bien que me gusta mucho hablarte, como esta mañana, cuando estaba en la cola de las entradas de toros, para que un señor las revenda, me he pasado el rato hablando contigo y pidiéndote por todos los borrachines y gente como yo que andaba en la misma cola. Tú nos conoces bien a todos. Tú eres el rey de los reyes y el juez de los jueces, pero sé muy bien que tú eres misericordioso, y yo creo que no nos vas a castigar. Hoy quiero darte las gracias por todo lo que me has ayudado siempre, y te pido que sigas a mi lado hasta que sea el final. No me dejes sola ni un momento, por favor, te lo pido, Dios.”
- Dice S. Pablo en la 2ª lectura: "Todo lo estimo pérdida, comparado con la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor. Por él lo perdí todo, y todo lo estimo basura con tal de ganar a Cristo y existir en él". Esto es una gran verdad. El encuentro personal con Jesús en nuestra vida hace que empecemos a cambiar nuestra escala de valores; lo que antes era importante, ahora deja de serlo. Conozco un joven que, como los demás, tener un buen puesto de trabajo, casarse y no tener hijos para vivir la vida, buen coche y remuneración. Se encontró en su vida con Dios y ahora casado, a los diez meses con un hijo, le ofrecieron un puesto mejor con más dinero, pero con más engaños a compañeros, a la empresa, y dijo que no. Podía vivir tranquilo con su familia y está trabajando en la Iglesia, en un sindicato. Y todo esto porque un día se encontró con Jesús. Todo lo estima basura en comparación con lo que Cristo le da. ¿Y tú?

[1] Jesús no la llama: “adúltera”, “mala madre”, “mala esposa”, “puta”, “gocha”, “asquerosa”… Jesús la llama “mujer”: “mujer” creada por Dios, “mujer” hecha a imagen y semejanza de Dios; “mujer” necesitada de amor y llena de amor para dar. “Mujer” equivocada, pero “mujer” de Dios. Con la palabra “mujer” Jesús HABLA de respeto, de comprensión, de cariño, de perdón, de cercanía, no juicio ni condenación.

sábado, 17 de marzo de 2007

Domingo IV de Cuaresma (C)

18-3-2007 DOMINGO IV CUARESMA (C)
Jos. 5, 9ª.10-12; Slm. 33; 2ª Cor. 5, 17-21; Lc. 15, 1-3.11-32
Queridos hermanos:
- En el evangelio de hoy se nos narra la parábola del hijo pródigo. Tantas veces oída, tantas veces orada, tantas veces meditada y, sin embargo, con tanto por descubrir en ella aún. Y es que nadie puede agotar nunca la riqueza de la Palabra divina. Vamos a dar algunas pinceladas sobre este texto:
a) El hijo pródigo. Es la imagen de tantos hombres y mujeres autosuficientes, que no necesitan de nadie, que buscan el placer y la liber­tad a cualquier precio y sin darse cuenta caen en la esclavitud del consumo. Todos estos placeres les dejan insatisfechos y vacíos. No es que Dios eche de su lado a estas personas, a estos hijos pródigos; son ellos quienes huyen de su lado, pues todas las cosas en las que Dios no está tienen un poso amargo, que, más tarde o más temprano, sale a la luz.
Hoy existen muchas personas en esta situación. Todos, cuando pecamos, lo estamos. Hemos de pararnos y darnos cuenta de nuestra penosa situación en estas circunstancias. Y hemos de decir y hacer el "sí, me levantaré, volveré junto a mi padre" que hizo el hijo pródigo al darse cuenta de cómo estaba y a dónde le había conducido su egoísmo, su soberbia y su ansia de disfrute malsano: “Cuando hubo gastado todo, sobrevino un hambre extrema en aquel país, y comenzó a pasar necesidad. Entonces, fue y se ajustó con uno de los ciudadanos de aquel país, que le envió a sus fincas a apacentar puercos. Y deseaba llenar su vientre con las algarrobas que comían los puercos, pero nadie se las daba. Y entrando en sí mismo, dijo: ‘¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, mientras que yo aquí me muero de hambre!’”.
Voy a transcribir aquí un testimonio de un sacerdote de la antigua URRS, Alexander Fix. Veréis cómo él era también un hijo pródigo y cómo encontró el camino de vuelta a la casa del Padre: “Nací en una pequeña aldea de Kazajstán en 1971. Fui educado por mis padres y abuelos. Mis abuelos, en particular mi abuela, conservaban una fe profunda y sólida a pesar de las fuertes persecuciones. Cuando era pequeño, oí hablar de Jesús a mi abuela. De ella aprendí algunas oraciones, pero al frecuentar la escuela perdí mi fe. Eran los tiempos del régimen comunista de la Unión Soviética. Los profesores normalmente me preguntaban: ‘¿Durante cuántos años ha ido tu abuela a la escuela?’ Yo contestaba: ‘Dos’. Y ellos me decían: ‘¿Ves?, tú ahora ya has frecuentado más años que tu abuela la escuela. Has aprendido mucho más y no necesitas creer en Dios’. Y la autoridad de los profesores acabó con mi fe. De este modo crecí como un ateo. Más tarde decidí frecuentar la academia militar para llegar a ser oficial. Fui aceptado en la academia militar en Siberia, en la que pasé dos años. En aquellos años vi la corrupción y la maldad del sistema, en particular en las fuerzas armadas. Los soldados se odiaban entre ellos y el odio caracterizaba también las relaciones entre soldados y oficiales. Muchos oficiales hacían carrera sin importarles los demás. Comprendí que éste no era mi camino. Con motivo de una visita a mis abuelos, le conté a mi abuela la situación y mis dificultades. Ella me dijo: ‘Hijo mío, debes rezar y el buen Dios te ayudará’. Estas palabras sencillas de mi abuela, dichas en la situación en que me encontraba, fueron para mí como un ‘golpe de gracia’. Copié el ‘Padre Nuestro’ y el ‘Ave María’ y empecé a rezar. Rezaba durante el servicio nocturno en la armada y empecé a sentir la presencia de Dios de una manera tan intensa que me dije a mí mismo: ‘¡Qué estúpido he sido al no creer en Dios!’. Conseguí terminar mi servicio militar felizmente y volví a casa. Paso a paso comencé a adentrarme cada vez más en la fe, rezando el rosario y leyendo la Biblia. Después de dos años, sentí en mi corazón la llamada al sacerdocio.”
b) El hijo mayor. Es el que ha rechazado al hermano, pero también ha rechazado al hijo de su padre, y de esta forma también ha rechazado a su padre: "Ese hijo tuyo." La huida del hermano en el fondo alegró al hijo mayor, quizás porque se quedaba solo. Solo, no tanto para recoger para sí el amor del padre, cuanto para tener únicamente para sí los cabritos y demás posesiones del padre. El hijo mayor, como el hijo pródigo, quería más las cosas de su padre, que a su propio padre. El hijo mayor no se marchó de la casa del padre, pero en el fondo estaba tan lejos como el hijo pródigo… por no comprender ni aceptar el amor del padre.
c) El padre. Ese padre, que es Dios y que Jesús lo describe tan bien, otea el horizonte con angustia para ver cuándo aparece su hijo perdido. Cuando lo ve, corre al encuentro de su hijo y no quiere oír sus disculpas; lo abraza, lo besa, lo perdona. El amor de Dios es más fuerte que la culpa del hijo perdido. Por eso, le da vestidos nuevos, joyas, banquetes y fiesta, que no son simplemente cosas, sino muestras del amor incondicional del padre. Esto es lo vivimos los cristianos. Nosotros fuimos reconciliados con Dios por Cristo, ya como hijos pródigos, ya como hijos mayores. Y ahora somos los anunciadores de la reconciliación a todos los hombres.
En esta Cuaresma en la que estamos quiero anunciaros que la conversión es tarea de todos. Tanto los que estamos fuera (hijos pródigos) como los que nos quedamos en la casa del padre (hijos mayores), pues unos y otros estamos o hemos estado al lado de un padre amoroso y no siempre nos hemos enterado ni hemos valorado todo esto.
- El lema de este año para el día del Seminario es: “Sacerdotes, Testigos del Amor de Dios”. Sí, los sacerdotes tenemos nuestras propias historias de conversión y de vocación, las cuales muchas veces están entrelazadas. Hay sacerdotes y seminaristas que en su vida han sido hijos pródigos y han descubierto a ese Dios maravilloso como Padre que les ha acogido y llamado a su lado. Hay sacerdotes y seminaristas que en su vida han sido hijos mayores y también han descubierto un día a ese Dios Padre. Es un camino que empezó un día, pero que no acabó el día que se entró en el Seminario, sino que continúa hasta llegar al Reino de Dios.
Voy a contaros dos ejemplos sencillos de cómo unos sacerdotes pueden ser testigos de ese Amor de Dios ante sí mismos o ante los demás:
a) Este viernes estaba en la reunión del Consejo Episcopal con el Sr. Arzobispo, con el Obispo auxiliar y con el resto de vicarios. Tenía el móvil en vibración y siento que, hacia las 11,30 de la mañana, me envían un mensaje. Lo abro y veo que es un mensaje de un sacerdote joven. Escribía: “Acabo de decir al Señor que soy muy feliz de ser sacerdote, y una gran paz me inundó. ¡Animo en la reunión! Lo pasé muy bien contigo en Valladolid. Te quiero mucho.” Este mensaje me alegró la mañana y el día, y me hizo dar gracias a Dios.
b) No sé si alguna vez habéis oído hablar de una “juerga mística”. Pues os voy a narrar la “juerga mística” que nos corrimos este cura joven y yo por Valladolid el domingo y lunes inmediatamente anteriores a carnaval. Veréis, lo pasamos “como los indios” yendo después de las Misas de ese domingo a un monasterio religioso cerca de Valladolid, en donde me esperaba una religiosa de clausura para hacer dirección espiritual. Lo pasamos “como los indios” hablando de nuestras cosas en el trayecto. Lo pasamos “como los indios” mientras yo hacía dirección espiritual con la religiosa y mi compañero-amigo oraba y leía un poco. Lo pasamos “como los indios” mientras cenábamos y hablábamos con tres religiosas. Lo pasamos “como los indios” cuando al día siguiente nos fuimos a Salamanca y allí atendimos a una persona que nos esperaba, y también mientras regresamos a Asturias y seguíamos hablando de los avatares del viaje y de lo acaecido en el monasterio de Valladolid y en Salamanca. Al final de viaje, éramos más felices y estábamos más llenos del Señor, porque Este había hecho el bien a través nuestro, y nosotros disfrutamos con ello.

sábado, 10 de marzo de 2007

Domingo III Cuaresma (C)

11-3-2007 DOMINGO III CUARESMA (C)
Ex. 3, 1-8ª.13-15; Slm. 102; 1ª Cor. 10, 1-6.10-12; Lc. 13, 1-9
Queridos hermanos:
El evangelio de hoy contiene dos mensajes que parecen contradictorios entre sí. Por una parte, se nos apura y se nos incita a la conversión y, por otra, se nos habla de la paciencia de Dios:
1) Cristo Jesús nos invita de un modo perentorio a la conversión: “Si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera.” “Ya ves: tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro. Córtala. ¿Para qué va a ocupar terreno en balde?”
- La conversión que Jesús nos pide es la de un cambio en nuestra vida. No vivamos más según lo que nos dice el mundo, sino según lo que nos dice Dios. Cada uno tendrá que ver en su vida qué es lo que Dios le pide concretamente y qué es lo que le está dando a Dios.
- La conversión que nos pide Jesús es que demos frutos. Quizás la higuera fuera grande y frondosa. Quizás tuviera grandes y verdes hojas. Quizás fuera muy vistosa, pero… no tenía higos, no daba fruto. Quizás nosotros nos dejemos asombrar por la vistosidad y la apariencia de las personas (: es joven, no tiene arrugas, viste a la última moda, tiene un chalé en la playa, tiene un buen coche, tiene…), pero Dios se fija en el interior del hombre, en los frutos de conversión.
Hay un texto en el Antiguo Testamento, concretamente del profeta Daniel en que se narra que el rey Baltasar de Babilonia vivía de espaldas a Dios y un día que banqueteaba con sus generales, nobles, mujeres y concubinas, vio aparecer unos dedos que escribieron tres palabras en una de las paredes del palacio. Nadie supo interpretar aquellas palabras, salvo Daniel el profeta: “Esta es la inscripción que ha sido trazada: Mené, Tequel, Parsín. Y esta es la interpretación de las palabras: Mené: Dios ha contado los días de tu reinado y les ha puesto fin; Tequel: tú has sido pesado en la balanza y hallado falto de peso; Parsín: tu reino ha sido dividido y entregado a los medos y a los persas” (Dn. 5, 25-28). Ante nuestra forma de vida, sin una conversión seria y sin frutos de conversión, también los dedos de Dios aparecen y escriben en las paredes de nuestros hogares: “Mené, Tequel, Parsín”. Es decir, Mené, que significa que Dios ha contado y examinado nuestros días, y sólo ve rutina y sin sentido; Tequel, que significa que Dios ha pesado nuestros frutos y ve que nos falta humildad, paciencia, comprensión, cariño, escucha, austeridad, esperanza, fe, laboriosidad, constancia, entrega, sinceridad…; Parsín, que significa que tenemos una vida divida, rota, frustrada, fracasada, con la autoestima por los suelos y que estamos entregados, esclavizados y vaciados, en lo más íntimo de nuestro ser, por los dioses e ídolos terrenos que se nos presentan.
Decía Jesús en el evangelio: “Si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera.” Sin embargo, no es Dios quien nos hace perecer, quien nos mata o nos tala como a la higuera, sino que nuestra propia vida, sin frutos de conversión, es la que hace que nos sequemos, nos pudramos por dentro y nos muramos. Pero ¿no vemos que vivimos como muertos, que estamos atiborrados de ansiolíticos, de antidepresivos, de pastillas para dormir? ¿No vemos que tenemos de todo y que, no obstante, nos falta algo esencial?
Sí, ciertamente hay gente que puede sentirse muy bien como vive, como está, con lo que tiene. En su vida no hay ningún “Mené, Tequel, Parsín”. Pero entonces surgen las palabras de S. Pablo en la segunda lectura: “Por lo tanto, el que se cree seguro, ¡cuidado no cai­ga!” Me parece que ya lo he contado otra vez aquí, pero lo repito. Recuerdo que, hacia finales de la década de los 90, había una persona que trabajaba en un buen puesto, que cobraba de aquella casi 400.000 pts. mensuales, que tenía una buena mujer, que ésta también trabajaba e igualmente cobraba un buen sueldo, que tenían dos hijos preciosos, que este hombre no creía en Dios y que no lo necesitaba, que tuvo un desgraciado accidente, del cual murió instantáneamente. ¿Qué vida es ésa en que uno pasa del estar “bien” a la desgracia más profunda en el tiempo de dos segundos de reloj? “Por lo tanto, el que se cree seguro, ¡cuidado no cai­ga!”
2) Por otra parte, se nos habla en el evangelio de hoy de la paciencia de Dios. En efecto, el mismo Jesús dice sobre la higuera: “Déjala todavía este año; yo cavaré alrededor y le echaré estiércol, a ver si da fruto. Si no, el año que viene la cortarás.”
“Déjala todavía este año.” El Señor nos da más tiempo para la conversión, para dar frutos. El Señor espera por nosotros año tras año, como el padre del hijo pródigo que salía siempre a los límites de su hacienda a buscar con la mirada a su hijo pequeño, a su hijo perdido, a su hijo querido.
“Yo cavaré alrededor y le echaré estiércol.” Pero el Señor no se limita a darnos tiempo, a esperar. El Señor actúa sobre nosotros y nos cuida, nos quita las malas hierbas, remueve la tierra para que entre oxígeno, para que entre mejor la humedad y llegue el alimento necesario a las raíces. El Señor nos da el alimento y las vitaminas necesarias. “El Señor es mi pastor, nada me puede faltar. Él me hace descansar en verdes praderas, me conduce a las aguas tranquilas y repara mis fuerzas” (Slm. 23, 1-3).
En definitiva, la paciencia de Dios es nuestra salvación, ya que El “usa de paciencia, no queriendo que algunos perezcan, sino que todos se conviertan” (2 Pe. 3, 9).

viernes, 2 de marzo de 2007

Domingo II Cuaresma (C)

4-3-2007 DOMINGO II CUARESMA (C)
Gn. 15, 5-12.17-18; Slm. 26; Flp. 3, 17-4, 1; Lc. 9, 28b-36
Queridos hermanos:
Cuando confieso o hago dirección espiritual con la gente, una de las preguntas que suelo plantear es si hacen oración. Alguna gente me dice que sí, que reza. Y yo les digo que no pregunto si rezan, sino si “hacen oración”. Alguna gente me contesta que no hace oración, pero que habla con Dios. Y yo le aclaro que hay que distinguir entre rezos (recitación de las oraciones ya hechas como el credo, el Ave María…) y la oración, o sea, el diálogo con Dios utilizando nuestras propias palabras y/o pidiendo y/o dando gracias y/o alabando simplemente a Dios, y les digo que esto sí que es oración. Una vez aclarado lo que es “hacer oración”, doy un paso más para profundizar y les pregunto si escuchan a Dios. Y es que la oración principalmente no se hace, sino que se recibe; no es acción nuestra, sino de El. Lo que importa en la oración no es tanto lo que nosotros le decimos o pedimos a El, sino y sobre todo lo que El nos dice a nosotros. Dios nos habla al corazón, nos habla a través de los acontecimientos de nuestra vida ordinaria, nos habla a través de lo que leemos o a través de lo que se nos dice.
Las lecturas de hoy nos hablan del diálogo entre Dios y sus hijos (Abrahán, el salmista, S. Pablo, Jesús). Es importante darse cuenta que el tiempo de Cuaresma, más que un tiempo de mortificación y de penitencia, es un tiempo de silencio, de escuchar a Dios, de pararse y dejar de lado las cosas mundanas y volverse hacia El.
- En la primera lectura se nos dice que es Dios quien toma la iniciativa de hablar con Abrahán. Así, aprendemos que la iniciativa de acercarnos a Dios no procede nunca de nosotros, sino de El, que siempre nos busca y nos encuentra y nos habla. Lo que Dios nos dice no coincide, la mayoría de las veces, con lo que nosotros pensamos o deseamos, y parece algo irrealizable: a Abrahán le prometió una gran descendencia, cuando él era ya muy mayor y su mujer también, además de estéril; asimismo Dios prometió a Abrahán un gran territorio, cuando éste no tenía ni un ejército para conquistarlo ni dinero para comprarlo. Veamos la postura de Abrahán para aprender nosotros: 1) Abrahán pregunta a Dios, es decir, dialoga con El: “Señor Dios, ¿cómo sabré yo que voy a poseer la tierra que me prometes?” 2) Abrahán cree al Señor y acepta lo que El le dice.
¿He escuchado al Señor en algún momento de mi vida? ¿Cómo y cuándo? ¿Qué me dijo? ¿He dialogado con El? ¿Le he creído? ¿Tengo esperanza en El y en su palabra?
- En el precioso salmo 26 leemos cómo un hombre clama a Dios ante la soledad, ante los problemas de su vida, ante los sufrimientos de sus seres queridos (el otro día me llamaba una madre angustiada porque su hija pequeña no respiraba bien y tenía asma y temía que se ahogara durante la noche). El salmista, como cualquier hombre y mujer de fe, clama: “Escúchame, Señor, que te llamo; ten piedad, respóndeme. No rechaces a tu siervo.” Después de un tiempo de clamar, de esperar la respuesta de Dios, al fin, Éste responde. ¿Cómo responde? Nos lo dice el mismo salmista: “Oigo en mi corazón: Buscad mi rostro’”. Dios nos habla en lo más profundo e íntimo de nuestro ser. Los judíos pensaban que ese sitio era el corazón, por eso se dice en el salmo que oye en su corazón. Cuando el salmista y el hombre de fe escuchan la voz del Señor en su corazón, es cuando todo cambia. Los problemas siguen ahí, los sufrimientos no desaparecen, pero TODO ES DISTINTO. ¿Por qué? Porque El está conmigo, con nosotros. Y surge de lo más íntimo del corazón del salmista un canto de fe, de esperanza y de confianza hacia el Amado: “El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es la defensa de mi vida, ¿quién me hará temblar? Tu rostro buscaré, Señor, no me escondas tu rostro. Espero gozar de la dicha del Señor en el país de la vida.” Y, finalmente, el salmista nos habla a nosotros, a los que leeremos sus palabras años y siglos más tarde, desde su experiencia de Dios y nos anima a ser pacientes: “Espera en el Señor, sé valiente, ten ánimo, espera en el Señor.” Espera en Dios a pesar de que todo el mundo te diga que no está, que no existe, que no te oye, que no se preocupa por ti. Espera en Dios a pesar de sus largos silencios y de tus muchas impaciencias[1]. Espera en Dios, porque, cuando El te hable al corazón, sabrás que ha merecido la pena esperar en El. Pero para esperar, hay que ser valiente frente a los demás y frente a uno mismo. En definitiva, “Espera en el Señor.”
¿Me he sentido reconocido alguna vez con la experiencia del salmista? ¿He escuchado en mi corazón para que buscara el rostro de Dios? ¿Lo estoy buscando? ¿Cómo?
- En la segunda lectura S. Pablo nos previene para que en esta Cuaresma no aspiremos únicamente a las cosas terrenas: sólo comer, sólo vestirnos, sólo planear las vacaciones de Semana Santa, sólo que nos consideren, sólo ver Tv, sólo ganar más sueldo, sólo vivir más tiempo y mejor en la tierra, sólo estar sano -físicamente hablando y no tanto en el espíritu-, sólo quitar la hipoteca, sólo cambiar de coche, sólo sacar los estudios, sólo… “Nosotros, por el contrario, somos ciudadanos del cielo, de donde aguardamos un Salvador: el Señor Jesucristo.” En este tiempo de Cuaresma hemos de mirar y aspirar más a las cosas de Dios y del Reino de Dios, que es lo único que nos da verdadera y duradera felicidad. Así lo experimentó S. Agustín: "¡Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Y ver que tú estabas dentro de mí y yo estaba fuera, y por fuera te buscaba; y deforme como era, me lanzaba sobres estas cosas hermosas que tú creaste. Tú estabas conmigo, mas yo no lo estaba contigo. Reteníanme lejos de ti aquellas cosas que, si no estuviesen en ti, no serían. Llamaste y clamaste, y rompiste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y curaste mi ceguera; ex­ha­laste tu perfume y respiré, y suspiro por ti; gusté de ti, y siento hambre y sed; me tocaste, y abraséme en tu paz" (S. Agus­tín, Confesiones, Libro X, Cp. XXVII, 38).
- Pero el modelo genuino de oración es Cristo Jesús. En El hemos de mirar todos y de El debemos de aprender todos. Jesús quiere que sus amigos más íntimos participen de sus secretos y de sus alegrías, por eso llevó consigo a Pedro, a Santiago y a Juan.
Al orar hay: 1) una transformación en todo el que ora. Aunque nos distraigamos, aunque parezca que es un pérdida de tiempo, sin embargo, hay algo que cambia en nuestro interior e incluso en nuestro exterior (las facciones del rostro se suavizan). Otra cosa es que no lo percibamos o que no lo percibamos siempre o que no percibamos todo lo que acontece en nosotros y a nuestro alrededor. En el caso de Jesús “mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió, sus vestidos brillaban de blancos.” 2) Al orar las realidades espirituales, que no están a los ojos de los que no oran, de los que no son hombres de espíritu, se manifiestan: Con Jesús estaban Moisés y Elías y hablaban con El.
Pedro y sus compañeros se caían de sueño, porque se aburrían, porque no percibían nada, como nos pasa a nosotros en muchas ocasiones en nuestros tiempos de oración. Pero, en cuanto Pedro, Santiago y Juan perciben algo, todo cambia: ya se encuentran bien allá y no quieren marcharse ni que aquello se acabe. En la oración hay ratos de total claridad (Pedro y los otros dos veían la gloria de Dios), pero también de oscuridad (entraron en una nube y se asustaron). El aburrimiento forma parte de la oración. La consolación forma parte de la oración. El miedo (la nube) forma parte de la oración. En la oración también escucharon la voz de Dios, que les decía que Jesús era su Hijo y que lo escucharan. ¿Cómo podemos saber que lo que sentimos en la oración es auténtico y que no nos engañamos? Si la oración nos lleva a Jesús, es un signo de que estamos en el camino verdadero.
Cuando todo paso, nada más vieron a Jesús. Y es que en la oración todo es temporal. Habrá que esperar a entrar en el Reino de los cielos para que todo esto lo percibamos de un modo pleno, total y perpetuamente.
[1] Hace poco me enviaron por carta un “Padre nuestro” muy peculiar que ilumina muy bien esto último que os estoy diciendo. Ahí va: “Padre nuestro, de todos nosotros, de los pobres, de los sin techo, de los marginados y de los desprotegidos, de los desheredados y de los dueños de la miseria, de los que te siguen y de lo que en ti ya no creemos. Baja de los cielos, pues aquí está el infierno. Baja de tu trono, pues aquí hay guerras, hambre, injusticias. No hace falta que seas uno y trino, con uno solo que tenga ganas de ayudar, nos bastaría. ¿Cuál es tu reino? ¿El Vaticano? ¿La banca? ¿La alta política? Nuestro reino es Nigeria, Etiopía, Colombia, Hiroshima. El pan nuestro de cada día son las violaciones, la violencia de género, la pederastia, las dictaduras, el cambio climático. En la tentación caigo a diario, no hay mañana en la que no esté tentado de crear a un Dios humilde, a un Dios justo. Un Dios que esté en la tierra, en los valles, los ríos, un Dios que viva en la lluvia, que viaje a través del viento y acaricie nuestro Alma. Un Dios de los tristes, de los homosexuales. Un Dios más humano… Un Dios que no castigue, que enseñe. Un Dios que no amenace, que proteja. Que, si me caigo, me levante, que si me pierdo, me tienda su mano. Un Dios que si yerro, no me culpe y que, si dudo, me entienda. Pues para eso me dotó de inteligencia, para dudar de todo. Padre nuestro, de todos nosotros. ¿Por qué nos has olvidado? Padre nuestro, ciego, sordo y desocupado, ¿por qué nos has abandonado?”